lunes, 12 de enero de 2015

ENERO guayacán amarillo

ENERO

Guayacán amarillo ó Chicalá

Tabebuia chrysantha (Jacq.) G. Nicholson

Para esta ocasión y como es el mes en el que cumplo años elegimos uno de mis arboles favoritos, el Guayacán Amarillo. Este árbol es uno de los pocos árboles que digamos el 90% de la población reconoce y al se sabe su nombre; es un símbolo de belleza y dentro de los arboles llamativos en el mundo este es uno de los más escandalosos pues sus flores son de un amarillo tan vivo que es imposible pasar cerca de un guayacán florecido sin notarlo.



Cuando era pequeña mis papas nos pusieron a elegir a mi hermano y a mí un árbol para sembrar, mi hermano escogió un pomo porque le encantaban las pomas y yo elegí un Guayacán Amarillo, me imaginaba jugando debajo de él mientras caían las flores, me parecía algo mágico…nunca creció, o mi papá tiene mala mano o la guadaña no lo vio… eso si espero si algún día tengo una hija que los abuelitos le tengan un Guayacán Amarillo.

Fotografía de Jorge Alberto Londoño

Árbol de mediano a grande de los bosques húmedos tropicales, donde puede alcanzar una altura de hasta 35 m y un tronco de 1 m de diámetro ó más. Su copa es estratificada y algo estrecha.


 Las hojas son opuestas 1 y digitado compuestas 2; los folíolos enteros 3 o aserrados 4, membranáceos 5 hasta rígido-cartáceos 6 (la hoja puede ser delgada y translucida hasta rígida), siempre estrellado-pubescentes 7 en el envés.

Las flores en panículas 8 terminales, son campanuladas y de color amarillo.




Los frutos son cápsulas alargadas, de 40 a 60 cm de largo y con numerosas semillas con dos alas casi transparentes.


ECOLOGÍA. Distribuido en el trópico americano, desde México hasta Perú. Crece y se adapta bien desde 0 hasta unos 2300 m.s.n.m., en zonas húmedas. Crecimiento medio a rápido y a libre exposición. De vida larga. Es caducifolio 9.


USOS. La madera de buena calidad, muy dura y pesada, es empleada para pisos, construcciones, cabos de herramientas, chapas decorativas, postes, implementos agrícolas y deportivos. El tinte, de color morado que produce la madera, se usa para teñir tejidos de algodón. Tiene usos medicinales. Es el árbol nacional de Venezuela.

¿DONDE VERLO?

Este árbol es muy común en toda la ciudad y el valle de aburrá, podemos verlo en las vías principales como la 10, la 34, la autopista en ambos sentidos, las palmas, y etc.

De forma especial encontramos dos individuos en la urbanización Carlos E. Restrepo cerca a la iglesia, uno en el intercambio vial que cruza la transversal inferior con la calle 10. Igualmente la floración de este árbol pasa muy rápido y ya muchos han perdido sus flores.

Guayacán junto al Vara Santa nuestro árbol de diciembre cerca a la calle 10 por el Hotel 10
Cuantas manchas amarillas logran ver en esta sola foto?

GLOSARIO

1.        Opuestas, Dos hojas por nudo, una a cada lado del tallo. Son opuestas decusadas cuando un par está dispuesto en ángulo recto con el par superior o inferior.



2.     Compuestas, Son las que tienen la lámina dividida en varias partes.  El pecíolo se ramifica lateralmente y a este se adhieren varias hojuelas llamadas folíolos, el eje común al cual se adhieren los folíolos se llama raquis, la parte libre del folíolo es el pecíolo.  Los tallitos que unen los folíolos al raquis se llaman peciolulos.
Digitado compuestas, o palmeado compuestas, Si todos los folíolos se insertan en el extremo apical del raquis.



3.     Foliolos enteros, hojas de borde liso.


4.      Aserrados, hojas semejante a los dientes de un serrucho.


5.     Membranáceos, La lámina es muy delgada, blanda y generalmente translúcida.

6.     Cartáceos, Consistencia de papel grueso o cartón.

7.      Pubescente, Cubierto de pelos.

8.     Panícula, Inflorescencia compuesta, es un racimo ramificado, en el cual, cada ramificación es un racimo simple.  

9.     Caducifolio, Se refiere a los árboles o arbustos que pierden su follaje durante alguna o algunas épocas del año.

BIBLIOGRAFÍA
1.        VARÓN P, Teresita, MORALES S, León. Arboretum y Palmetum, Guía de identificación. , Medellín, Colombia, Panamericana Formas e Impresos S.A 2013.


Si te gusto este articulo compártelo con tus amigos

domingo, 4 de enero de 2015

ARBOLES FANTÁSTICOS, Navidad

ARBOLES FANTÁSTICOS

Cachiporro, Rayo ó NAVIDAD, Parkia pendula (wild.) Benth. Ex Walp.

Escogimos este hermoso y raro árbol como nuestro segundo árbol Fantástico, primero porque le dicen Navidad y estamos en esa época del año, y segundo porque es un árbol realmente destacado que muy pocas personas tienen la oportunidad de conocer. Esperamos que por medio de este blog a continuación puedan maravillarse un poco con este árbol.
Parkia Pendula en los Llanos Orientales, Fotografía Pedro Parra.


Árbol muy grande, puede alcanzar hasta 50 m de altura y 1.2 m de diámetro en el tronco, desarrolla raíces tablares 1


Parkia Pendula en los Llanos Orientales, Fotografía Pedro Parra.


Las hojas alternas y bipinnadas 2, de 40 a 80 cm de largo, con lenticelas 3 prominentes. El pecíolo con una glándula circular o elíptica en la mitad, entre la base de la hoja y el primer par de pinnas 5




Las flores en capítulos péndulos, los pedúnculos 6 hasta de 115 cm de largo, rosado amarillentas. las flores son de lo mas destacado de este árbol y a ellas debe que le llamen Navidad, pues son hermosas bolas de colores conformadas por estambres que cuelgan del árbol, decorándolo como los arboles navideños que armamos en nuestras casas.


Parkia Pendula en los Llanos Orientales, Fotografía Pedro Parra.

Parkia Pendula en los Llanos Orientales, Fotografía Pedro Parra.

Parkia Pendula en los Llanos Orientales, Fotografía Pedro Parra.

Parkia Pendula en los Llanos Orientales, Fotografía Pedro Parra.

Parkia Pendula en los Llanos Orientales, Fotografía Pedro Parra.


 Los frutos son legumbres largas, algunas veces curvadas; las semillas se encuentran recubiertas de una goma trasparente y pegajosa. esta goma es bastante particular porque parece de otro planeta, (yo le digo baba de alíen) es bastante abundante y muy pegajosa, haciendo difícil la recolección de las semillas.


Parkia Pendula en los Llanos Orientales, Fotografía Pedro Parra.

ECOLOGÍA. Nativo desde Honduras hasta Colombia, Venezuela, Guyanas, Perú, Brasil y Bolivia, entre 0 y 500 m.s.n.m. pero se ha adaptado bien hasta los 1500. Inicialmente de crecimiento rápido y a libre exposición, también tolera sombra parcial. De vida larga, es caducifolio.




USOS. La madera moderadamente pesada y fácil de trabajar, se emplea principalmente en carpintería. Por lo curioso de su floración es un árbol especial como ornamental en espacios amplios. En Costa Rica está categorizado como especie En Peligro de Extinción. se encuentra en peligro de extinción porque su madera es muy utilizada para obras civiles, pero este árbol debe embellecer nuestro entorno, las maderas comerciales y de plantación siempre deben ser las primeras opciones.





¿DONDE VERLO?

En el Amazonas, los llanos Orientales, el bajo Cauca, cerca de la represa de San Carlos y en Medellín en la Universidad Nacional de Colombia, sede del Volador, siendo uno de los arboles más hermosos de la colección.


Parkia Pendula de la Universidad Nacional Sede Medellín, detrás de la biblioteca principal



GLOSARIO
1.        Tablares, bambas o estribos: Son prolongaciones semejantes a tablones, que funcionan como soporte mecánico del árbol al actuar como vientos. Son muy comunes en los bosques tropicales, especialmente si sufren inundación periódica (Ceiba pentandra).  

                                                 
2.      Bipinnadas, Cuando el raquis se ramifica dos o más veces y los folíolos se insertan en las ramificaciones. Las hojas bipinnadas también pueden ser paripinnadas o imparipinnadas.




3.      Lenticelas, Órganos que sustituyen a los estomas en la estructura del tallo; frecuentemente son muy visibles y parecidas a pequeñas verrugas.

4.      Pecíolo,


5.      Pinnas, o folíolo; cada una de las piezas separadas en que a veces se encuentra dividido el limbo de una hoja, en los vegetales. (tomado de Wikipedía)

6.      Pedúnculo, el tallo que sostiene los frutos o flores, según el caso.


BIBLIOGRAFÍA
1.        VARÓN P, Teresita, MORALES S, León. Arboretum y Palmetum, Guía de identificación. , Medellín, Colombia, Panamericana Formas e Impresos S.A 2013.







Si te gusto este articulo compártelo con tus amigos

miércoles, 24 de diciembre de 2014

ARBOL DEL MES diciembre

DICIEMBRE

Vara santa o Guacamayo

Triplaris americana L.


Para este mes varios arboles de nuestra ciudad florecieron, les sentó bastante bien el verano que comenzó, entre ellos estaba el Flor de Reina, El Guayacán,El Calistemo Rojo, El Carbonero, El Vara Santa y continuaba florecido el árbol de Noviembre EL Tulipán africano. 

Escoger el árbol del mes con todos estos florecidos y tan vistosos fue bastante difícil, pero al final nos decidimos por uno de los reyes en nuestro articulo, Arboretum real, e indiscutiblemente el árbol mas hermoso que puede verse durante estos días en nuestra ciudad, El Vara Santa.




Árbol mediano, puede alcanzar entre 10 y 20 m de altura, incluso más en árboles muy longevos, y cerca de 35 a 40 cm de diámetro en el tronco. 



La corteza externa es lisa y moteada, se desprende en placas de color gris. Las hojas son simples 1, alternas 2 y dísticas 3; de ovadas a oblongas y grandes, de 15-40 cm de largo. 



Las estípulas 4 dejan en las ramitas una cicatriz en forma de anillo al frente de cada hoja. Las flores femeninas de color rojo o rosado, las masculinas verdosas. 


Los frutos son aquenios 5 con 3 alas membranosas de color rojizo o rosado. los frutos son lo mas vistoso de ellos en este momento son de un granate muy fuerte y su mayor particularidad es la forma en la que vuelan al caer, pues parecen helices de helicoptero y caen volando en espiral.




ECOLOGÍA. Originario del norte de Suramérica. Crece bien de 0 a 1500 m.s.n.m., en zonas secas y húmedas. Parcialmente caducifolio6 antes de la floración. Crecimiento rápido y a libre exposición solar. Longevidad larga. En el bosque tropical, se asocia con hormigas agresivas que habitan las cavidades del tronco y las ramas.


USOS. La madera es fácil de trabajar y da un buen pulimento. Se cultiva como ornamental. Es melífero, las abejas recolectan néctar en las flores femeninas y polen en las inflorescencias masculinas.


DONDE VERLO?

El mas hermoso de todos se encuentra en el corredor del río Medellín en sentido norte-sur, después del puente de Barranquilla; también hay en la avenida el poblado, la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín, en la entrada de Pilsen en Itagüí, en el cerro Nutibara, en la oreja que de la autopista sentido norte sur llega a la calle 10.   
Árbol Actual en la Universidad Nacional sede Medellín


GLOSARIO

1.Hojas simples, Las que poseen un solo limbo. (limbo es la parte plana y expandida de la hoja)
2.Alternas, Cuando existe una sola hoja en cada nudo del tallo.  Las hojas alternas pueden estar dispuestas en espiral (espiraladas) o en un mismo plano (dísticas).
3. Dísticas, 

4. Estípulas, Son unas estructuras que acompañan las hojas, tienen por función proteger las yemas y las hojas nuevas. Usualmente se encuentran donde la hoja se une con el tallo. Las estípulas pueden especializarse y formar espinas o tener un buen desarrollo y ejercer la misma función de la hoja.
5. Aquenios, Fruto unilocular, uniseminado, con la semilla unida al ovario sólo por la placenta. Ej.: Fruto de las compuestas como el Girasol, Diente de león y de la familia Polygonaceae, Triplaris sp.



6. Caducifolio, Se refiere a los arboles o arbustos que pierden su follaje durante alguna o algunas épocas del año.

Alejandra Morales V

Textos científicos: Teresita Varón y León Morales 

Si te gusto este articulo compártelo con tus amigos

jueves, 4 de diciembre de 2014

ARBOLES FANTÁSTICOS- la Palma de Cera

ARBOLES FANTÁSTICOS

Comenzando con esta línea de artículos escogimos un árbol que no es árbol, es una Palma. Y es fantástico porque siendo Palma logro proclamarse como el árbol nacional de la República de Colombia. Hablamos de la Palma de cera de los Andes.

PALMA DE CERA DE LOS ANDES, Ceroxylon quindiuense (H. Karst.) H. Wendl.

fotografía de Jorge Alberto Londoño

También es llamada Palma Blanca, Palma Real o Palma Bendita.
Esta extraordinaria palma es esbelta, solitaria y sin espinas, puede alcanzar 50 ó más metros de altura y 20 a 40 centímetros de diámetro en el tronco, con la base a menudo más gruesa; su tronco o estipe es anillado, de color gris y recubierto de cera (a esto debe su nombre común).



HOJAS: la copa la conforman 18 a 30 hojas, erectas en la etapa juvenil y luego extendidas horizontalmente, cada hoja se divide o conforma por unas 70 a 110 pinnas, dispuestas regularmente en un solo plano, la cara de la hoja que mira hacia abajo (abaxial) está recubierta por una pubescencia de color blanquecino o amarillento y con el ápice agudo.
FRUTOS: globosos, pequeños, cerca de 2 cm de diámetro, de color naranja a rojo brillante. Semillas secas y duras.


CUALIDADES ESPECIALES: crecimiento lento, tolera plena exposición al sol, se propaga a partir de semillas y su germinación es rápida. Los frutos maduros son consumidos por aves y peces.


"los frutos son consumidos por urracas (Cyanocorax yncas), tucanes (Aulacorhynchus prasinus), mirlas (Turdus spp.) Y loros (Hapalopsitaca fuertesii, H. amazonina), incluyendo el lorito orejiamarillo (Ognorrhynchus icterotis), cuyo estado de amenaza se ha asociado a la disminución de los palmares de cera.
Los cogollos son consumidos por el osos de anteojos (Tremarctos ornatos), el cual trepa los troncos más bajos para alcanzar la corona." (GALEANO, BERNAL 2010)

Fotografía tomada de Google: loro orejiamarillo


RAZONES DE SELECCIÓN COMO ÁRBOL NACIONAL Y ÁRBOL FANTÁSTICO:

"En una memorable reunión de botánicos colombianos, realizada de 27 de julio de 1949, el doctor Armando Dugand sugirió adoptar como árbol representativo o símbolo de Colombia a la palma de cera, aduciendo las siguientes razones:
-        El género Ceroxylon es famoso en el mundo entero desde los viajes de Humboldt en 1807.
-        Esta palmera es muy notable por la cera que produce en la parte superficial del tronco. (utilizada anteriormente para el alumbrado público y la elaboración de velas)
-        Presenta un extraordinario hábitat, sobrepasando los límites geográficos- altitudinales comunes a la familia de las palmas (hasta los 3400 msnm).
-        Es probablemente la más hermosa del género y además la más alta del mundo (llega a alcanzar de 50 a 60m)
-        Es elemento destacado y muy característico del paisaje andino colombiano.
-        Es una especie exclusivamente colombiana, tan apegada al medio ecológico andino, que hasta la fecha han fallado todos los intentos de adaptarla satisfactoriamente en Europa y Estados Unidos.

Declaración oficial: a pesar de que la proposición del Dr. Dugand fue aprobada por unanimidad, su declaración formal se dio hasta el 16 de septiembre de 1985, mediante la ley N° 61. Dicha ley prohíbe la tala de esta especie". (ROJAS 1993)
Estampilla de Sellier sobre dibujos de Pierre Jean François, Turpin, Correos 1990 

"Fue considerada como el árbol mas grande del mundo, antes de que se descubrieran las secuoyas de California y los más altos eucaliptos australianos". (GALEANO, BERNAL 2010)

Fotografía en el Valle de Cocora, Salento, Quindío. 

"la cera de los tallos se utilizaba para la fabricación de velas y cerillas y su explotación en la zona del Quindío represento una actividad económica significativa hasta mediados de siglo XIX. La cera se raspaba de las palmas en pie, que eras escaladas mediante cuerdas. Se dice que esta cera ardía con una llama brillante y clara.
En muchas palmas de cera que sobreviven en el Quindío y Tolima, aun es posible ver cerca de la mitad del tallo un cambio abrupto en la coloración, que marca la altura hasta la cual se raspo la cera en el pasado.
Los troncos se usan como postes y rajados para paredes y pisos rústicos.
Hasta hace poco años los cogollos eran usados de manera intensiva como "ramo bendito" para el domingo de Ramos." (GALEANO, BERNAL 2010)


Fotografía en el Valle de Cocora, Salento, Quindío. 

¿DONDE VERLA?

Principalmente y de forma más espectacular se encuentra en el municipio de Quindío en el alto del valle de Cocora, y en el parque Nacional de los Nevados.
En nuestra ciudad hay individuos en crecimiento en la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín y en el Jardín Botánico de Medellín, y cercano al valle de aburra en zonas mas frías como Santa Elena, Santa Rosa de osos, San Félix, San Pedro de los Milagros. En todos estos lugares se ha adaptado bien y podría ser más sembrada por su imponencia y hermosura.

Fotografía en el Valle de Cocora, Salento, Quindío. 

! IMPORTANTE!

ESPERANDO QUE CON ESTE ARTÍCULO HAYAN APRENDIDO DE LO FANTÁSTICA QUE ES ESTA PALMA, NUESTRO ÁRBOL NACIONAL, PODAMOS TOMAR CONCIENCIA DE LO IMPORTANTE QUE ES PARA NUESTRO ENTORNO, CONSERVÁNDOLA Y CUIDÁNDOLA.

ENTONCES QUEDA COMPLETAMENTE PROHIBIDO UTILIZARLA PARA EL DOMINGO DE RAMOS, TALARLA PARA PISOS O ENCHAPES (LOS PISOS CHINOS FUNCIONAN MEJOR) Y ATENTAR DE ALGUNA FORMA CONTRA EL ALIMENTO Y VIVIENDA DE LOS LORITOS Y OSOS. LA LEY ME AMPARA, LEY 61 DE 1985 (3º. Prohíbase la tala de la Palma de Cera bajo sanción penal aplicable en forma de multa, convertible en arresto, en beneficio del municipio donde se haya cometido la infracción de conformidad con el decreto ley 2811 de 1974".)


BIBLIOGRAFÍA
1.         VARÓN P, Teresita, MORALES S, León. Palmas Ornamentales, Medellín, Colombia, Editorial Especial prepress 2000.
2.       ROJAS R, Freddy Eduardo.  Arboles Nacionales, Cartago, Costa Rica, Editorial Tecnológica de Costa Rica 1993.
3.       GALEANO, Gloria, BERNAL, Rodrigo. Palmas de Colombia, guía de campo, Bogotá, Colombia, 2010.



Si te gusto este articulo compártelo con tus amigos