jueves, 26 de marzo de 2015
domingo, 22 de marzo de 2015
ARBOLES FANTÁSTICOS, la Ceiba
ARBOLES FANTÁSTICOS
Para esta ocasión les presentamos un árbol que es muy
bonito en clima templado pero que en clima cálido es espectacular, esperando
que las personas que aprovecharon este puente para visitar lugares con este
clima hayan disfrutado de su hermosura y esplendor ya que se encuentra
fructificado.
CEIBA
Ó BONGA, Ceiba pentandra (L.) Gaertn.
Árbol muy grande de los
bosques tropicales, puede alcanzar hasta 50 m de altura y cerca de 3 m de diámetro. Su copa, con
unas pocas ramas muy gruesas, es redondeada y extendida.
Tiene bambas grandes y bien
desarrolladas. Las hojas son alternas y digitado compuestas1.
hojitas nuevas muy hermosas! |
Las
flores en racimos axilares2, con 5 pétalos y de color blanco a
rosado.
Los frutos son cápsulas,
con semillas recubiertas por un algodón blanco-grisoso.
ECOLOGÍA. Originario de
todos los trópicos del mundo. Crece bien de 0 a 1600 m .s.n.m., en zonas tanto secas como
húmedas. Es caducifolio3. Requiere semisombra para un buen
desarrollo, a plena exposición solar es normal que pierda la dominancia apical
y se ramifique a baja altura. De crecimiento rápido inicialmente y gran
longevidad.
USOS. La
madera es muy liviana pero abrasiva en el aserrado y labrado. El algodón
contenido en los frutos se usa para rellenar almohadas, se llama “kapok”. Las
semillas son oleaginosas. Es el árbol nacional de Guatemala.
¿DONDE VERLO?
Santa fe de Antioquía, Urabá… y en Medellín en la
avenida La playa, el paraninfo de la universidad de Antioquia, plazuela San
Ignacio, ferrocarril de Antioquía y parque Bolívar.
GLOSARIO
1.
Compuestas, Son
las que tienen la lámina dividida en varias partes. El pecíolo se ramifica lateralmente y a este
se adhieren varias hojuelas llamadas folíolos,
el eje común al cual se adhieren los folíolos se llama raquis, la parte libre
del folíolo es el pecíolo. Los tallitos
que unen los folíolos al raquis se llaman peciolulos.
Digitado compuestas, o palmeado compuestas, Si todos los folíolos se
insertan en el extremo apical del raquis.
2. Axilares: Crecen en las axilas de las hojas o brácteas.
3. Caducifolio,
Se refiere a los árboles o arbustos
que pierden su follaje durante alguna o algunas épocas del año.
BIBLIOGRAFÍA
1.
VARÓN P, Teresita, MORALES S, León.
Arboretum y Palmetum, Guía de identificación. , Medellín, Colombia, Panamericana
Formas e Impresos S.A 2013.
Si te gusto este articulo compártelo con tus amigos
sábado, 28 de febrero de 2015
Búcaro y guayacán rosado
MÍRAME, AQUÍ ESTOY HACIENDO DE MEDELLÍN UNA CIUDAD HERMOSA!
Si te gusto este articulo compártelo con tus amigos
Para
este final de mes tenemos dos árboles que han estado hermosos por estos días en
nuestra ciudad, uno un poco más común en cuanto a número de individuos y el otro
desafortunadamente más escaso.
Estamos hablando
del Erythrina fusca Lour ó Búcaro y
del Tabebuia rosea (Bertol.) A.
DC. ó Guayacán rosado (incluyendo en este grupo de Guayacanes rosados un hermanito
también florecido por estos días el posiblemente Tabebuia impetiginosa (Mart.
ex DC.) Standeley)
EL
BÚCARO, es un árbol mediano a grande, puede alcanzar cerca de 20 m de altura y 1 m de diámetro en el tronco.
Es de corteza amarillenta y con aguijones gruesos. Su copa redondeada y
extendida. Las hojas son alternas, compuestas y trifoliadas.
Las flores, de color naranja, se presentan en racimos erectos y
terminales.
El fruto es una legumbre, con constricciones entre las semillas, de
10 a 20 cm de largo y 1.5 cm de ancho.
Este árbol es muy común en nuestra ciudad pues es muy recomendado como
barrera rompevientos y cerca viva. Lo encontramos en la autopista, en los
separadores de la 33, avenida las vegas, ect.
EL GUYACÁN ROSADO, es un árbol de mediano a muy grande de los bosques húmedos y muy húmedos
tropicales, donde puede alcanzar una altura de hasta 35 a 40 m y un tronco de 1 m ó más de diámetro. De
corteza fisurada, copa redondeada y estratificada.
![]() |
Tabebuia rosea |
![]() |
Tabebuia rosea |
Las flores campanuladas y de color rosado. Los frutos son cápsulas
largas y angostas, (semejantes a una silicua), con numerosas semillas con dos
alas casi transparentes.
![]() |
Tabebuia rosea |
Es el árbol nacional de El
Salvador.
Este árbol es más bien escaso
en nuestra ciudad, no encontramos tantos como deberíamos pero los que hay
realmente se lucen a la hora de florecer, los encontramos en las transversal
superior, en la calle San Juan, en la universidad Nacional, en el parque de San
Antonio, en la estación industriales, etc.
Tabebuia impiteginosa |
Tabebuia impiteginosa |
Tabebuia impiteginosa |
Ya sabes que están hermosos,
no olvides buscarlos de camino al trabajo, a la universidad o a la casa, te
llevaras una grata sorpresa.
Si te gusto este articulo compártelo con tus amigos
lunes, 9 de febrero de 2015
FEBRERO el Cámbulo
FEBRERO
Cámbulo, cachimbo o písamo
Erythrina poeppigiana (Walp). O. F. Cook
Para este mes escogimos un árbol muy especial, uno
que ha inspirado hasta hermosas canciones de nuestro folclor nacional (cámbulos
y gualandayes de Silva y Villalba, y el Cámbulo de Moriche y Utrera) es un árbol
que nos maravilla y adorna el paisaje de tal manera que es imposible no
sorprenderse delante de su colorido, forma y belleza en general.
Sito a Silva y Villalba, “Rojos
se ponen los cámbulos, azules los gualandayes son orgullo de la
tierra, son la alegría del paisaje, todos harán con sus flores alfombra para que pases”
En nuestro valle este árbol es especialmente
llamativo pues muchos de los individuos existentes se encuentran en el corredor
del río Medellín, y sus alrededores más cercanos, convirtiendo este corredor en
una mancha naranja que armoniosamente acompaña nuestro río desde Sabaneta hasta
Bello, un paisaje digno de admirar.
El
Cámbulo es un arbol
grande. Puede alcanzar hasta 35
m de altura y 1 m de diámetro en el tronco; presenta
aguijones gruesos.
Las hojas son alternas1, compuestas2 y
trifoliadas3; los folíolos ovados a romboide-ovados4, el
haz y el envés de color verde claro brillante, con dos glándulas en la base de
los peciolos.
Las flores, de color rojo-anaranjado, se presentan en racimos
erectos. Los frutos son legumbres hasta de 25 cm de largo.
ECOLOGÍA. Originario de América tropical, desde
Guatemala hasta Perú, Brasil y Venezuela. Crece bien de 0 hasta 1500 m .s.n.m., en zonas
húmedas. Su crecimiento es rápido, a libre exposición solar o bajo sombra
parcial. Es de vida larga. Es caducifolio en la época de floración.
En Costa Rica es un árbol bastante común, lo utilizan como forrajero para alimentar ganado y para dar sombrío a otros cultivos como el café, así que cuando florecen constituyen una mancha naranja enorme bastante increíble famosa turísticamente, allí le llaman "poró".
Este fenómeno también se repite en nuestro departamento aunque a una escala menor, en Amaga hay un grupo de unos 20 individuos que florecen juntos y efectivamente son la alegría del paisaje.
Este fenómeno también se repite en nuestro departamento aunque a una escala menor, en Amaga hay un grupo de unos 20 individuos que florecen juntos y efectivamente son la alegría del paisaje.
![]() |
Imagen tomada de Google.com, Erythrina poeppigiana costa rica |
USOS. La madera es blanda
y liviana. Produce gran cantidad de follaje que sirve como abono en cultivos y
como forraje. Por ser fijador de nitrógeno es apto para la recuperación de
suelos. Utilizado para sombra del café. La corteza tiene propiedades
medicinales e insecticidas. Es melífero.
Es un árbol muy llamativo para la aves e insectos.
¿DONDE VERLO?
Por esta época recorrer la autopista en cualquier
sentido desde sabaneta hasta la universidad de Antioquia es la mejor forma de
maravillarse con este árbol, también podemos encontrar en el estadio, en el
parque explora, jardín Botánico, universidad Nacional sede Medellín, estación Madera del Metro y uno muy
especial en la glorieta de la 33 con las palmas.
GLOSARIO
1. Compuesta,
Formada por varias partes; por ejemplo, una hoja compuesta está formada por
varios folíolos independientes.
2. Alterna,
Cuando existe una sola hoja en cada nudo del tallo. Las hojas alternas pueden estar dispuestas en
espiral (espiraladas) o en un mismo plano (dísticas).
3. Trifoliadas, Hojas
compuestas de tres folíolos, imparipinnada (Erythrina
spp.).
4. Ovada:
Con forma de huevo, con la parte más ancha hacia la base.
BIBLIOGRAFÍA
1.
VARÓN P, Teresita, MORALES S, León.
Arboretum y Palmetum, Guía de identificación. , Medellín, Colombia,
Panamericana Formas e Impresos S.A 2013.
Si te gusto este articulo compártelo con tus amigos
domingo, 1 de febrero de 2015
ARBOLES FANTASTICOS, el Samán
ARBOLES FANTÁSTICOS
Los SAMANES de Hispania, Antioquía
“Hispania es
un municipio de Colombia, localizado en la subregión Suroeste del
departamento de Antioquia. Limita por el norte con los municipios de Bolívar y
Pueblorrico,
por el este con el municipio de Pueblorrico,
por el sur con los municipios de Andes y Betania y
por el oeste con los municipios de Betania y Bolívar.
Su cabecera dista a 98 kilómetros de la ciudad de Medellín. El municipio posee una extensión de 58 kilómetros
cuadrados”.1
Es un municipio tradicional cafetero del suroeste
antioqueño y se le conoce como “el corazón del suroeste” o “tierra de samanes”. Este último apelativo se debe principalmente a
que en su parque principal frente a la iglesia de más de 70 años se encuentran
6 Samanes de gran tamaño y hermosura
que le dan todo el carácter al parque y al pueblo.
![]() |
imagen tomada de:http://www.hispania-antioquia.gov.co/index.shtml |
Los habitantes de Hispania son conscientes de la
importancia de estos árboles para su municipio, tanto así que están en su escudo, en el
nombre de sus fiestas (las fiestas del samán) y los reconocen como su mayor atractivo turístico.
![]() |
imágenes tomadas de: google.com, Hispania Antioquia |
El Samán, no
solo ha sido un árbol importante para los habitantes de Hispania, se dice que este
fantástico árbol es el que se encuentra en nuestra conocida moneda de 500 pesos
y que este Samán existió y era el árbol insignia del Municipio de Guacarí en el Valle del Cauca.
![]() |
imagen tomada de: google.com, moneda de 500 pesos |
![]() |
imagen tomada de wikipedia.com, Guacarí |
SAMÁN O CAMPANO, Samanea saman (Jacq.) Merr.
Árbol grande,
puede sobrepasar los 20 m
de altura y 1 m
de diámetro en el tronco. Su copa es amplia y muy extendida, excepcionalmente
puede llegar hasta 55 m
de diámetro.
Las hojas son
alternas, compuestas, bipinnadas1, con glándulas en el raquis y
entre los folíolos. Las flores son numerosos estambres rojos hacia las puntas y
blancos en la base.
Los frutos son
legumbres negruzcas y lineares, de 10
a 20 cm
de largo; las semillas son de color marrón oscuro y se encuentran recubiertas
de una sustancia dulce.
ECOLOGÍA.
Originario de América tropical, desde el sur de México hasta Perú, Bolivia y
Brasil. Crece bien de 0 hasta unos 1500 m .s.n.m., en zonas secas y húmedas. Crece
mejor en zonas cálidas. De crecimiento inicial medio y longevidad prolongada.
No es caducifolio.
USOS. Empleado como
ornamental en muchas regiones del mundo. Su madera es liviana, de color marrón
claro con lustre dorado, utilizada para muebles y construcciones. Se siembra
para sombrío. Las semillas son tóxicas.
En la semana santa del 2014 uno de los samanes del
parque de Hispania se enfermó como consecuencia del impacto de un rayo, y al
ser estos árboles el orgullo de este municipio, la administración con apoyo de
Corantioquía han estado muy comprometidos con la recuperación de este
individuo, costeando los tratamientos necesarios para su completa revitalización.
todas las imágenes anteriores fueron tomadas por León Morales en Hispania, Antioquía-
¿DONDE VERLO?
En Medellín se puede ver en el estadio, la circular
primera de laureles, castropol, el jardín botánico de Medellín y en la
universidad Nacional de Colombia sede Medellín.
GLOSARIO
1.
Hojas bipinnadas, La lámina se divide en
segmentos individuales de segundo orden llamados foliolillos. Estos se disponen
en grupos que en conjunto se llaman pinnas. En las pinnas los foliolillos se
disponen en raquis de segundo orden, también llamados raquisillos o raquidios.
Cada uno de los foliolillos tiene su propia lámina y su propio peciolulo.
BIBLIOGRAFÍA
1.
WIKIPEDIA, "Hispania
(Antioquía)" [en línea] < http://es.wikipedia.org/wiki/Hispania_%28Antioquia%29>
[citado en 01 de enero de 2015].
2.
VARÓN P, Teresita, MORALES S, León.
Arboretum y Palmetum, Guía de identificación. , Medellín, Colombia, Panamericana
Formas e Impresos S.A 2013.
Si te gusto este articulo compártelo con tus amigos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)